viernes, 8 de julio de 2016

Estepa

Nuestro Mapa. Las mesetas de la Patagonia.

Pastizal pampeano

BIOMAS ARGENTINOS

Eco-región el espinal

Matorrales y bosques secos

Matorrales y bosques secos

Bosque Chaqueño

Travesías Fotográficas al Bosque Chaqueño, parte 1/3

Nuestro Mapa. Sierras Pampeanas.

Nuestro Mapa. Bosques patagonicos.

Ganaderia pampeana _ carne.avi

Geografías: El delta del Paraná 2/2

Geografías: El delta del Paraná 1/2

Recursos naturales. El agua. Canal Encuentro.

01 Región Noroeste Las yungas serie Horizonte. Geografia . Canal Encu...

Flora y Fauna - Capitulo 1 "Selva Paranaense" - Narrado por Norma Aleandro

martes, 28 de junio de 2016

Tipos de climas y biomas en América Sociales 1º año

División regional de América Sociales 1º año

América: características físicas

Generalidades de América

Criterios de divisibilidad de América

RELIEVES AMERICANOS





                  

Marco legal minero nacional

La ley nacional 24196/93 de inversiones mineras, fue sancionada en el año 1993 y modificada en mayo de 2001. Otorga extensiones fiscales IVA, impuesto al cheque) y otros beneficios económicos a las empresas mineras que se instalan en el territorio argentino.
el código de minería por su parte, rige los derechos, obligaciones y procedimientos referentes a la adquisición, explotación y aprovechamiento de las sustancias minerales, por ejemplo, de aquel que descubre un yacimiento.

Marcos legales provinciales

 Prohibiciones a la minería a cielo abierto:

Solo siete provincias argentinas prohíben en sus territorios la minería a cielo abierto y el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas en todas las etapas de la actividad: ellas son Mendoza, Chubut, Río Negro, Tucumán, La Pampa, Córdoba y San Luis.

La actividad minera en Argentina

De norte a sur Argentina es un país sumamente rico en recursos mineros y también un lugar atractivo para las inversiones debido a esta abundancia y a los incentivos que ofrece el Estado nacional a través de sus leyes.
Existe un marco legal nacional y uno provincial donde cada provincia establece sus alcances y limitaciones.
Las inversiones extranjeras en franco aumento, se han dirigido sobre todo a la exploración y explotación de minerales metalíferos.
En toda la región las explotaciones mineras conviven con serios cuestionamientos sociales. Si bien se avanza hacia nuevas reglamentaciones que apuntan a proteger la salud de las personas y los ambientes, aún queda muco por hacer en materia legal. En Europa se prohíbe expresamente el uso de cianuro, que hoy se realiza libremente en algunas provincias argentinas.

Los problemas ambientales de la minería a cielo abierto

Minería a cielo abierto, impacto en la salud humana

Catamarca - actividad minera:

Bajo La Alumbrera


San Juan - actividad minera:

Mina El Veladero







lunes, 20 de junio de 2016

Minería en Argentina

Minería en Argentina


Nuestro país, Argentina, tan rico en Recursos Naturales es ave de presa para las empresas extranjeras que desean explotarlos sin contemplar mínimamente el daño que causan, intentaremos realizar una breve reseña de este recurso y sacar nuestras propias conclusiones.

Para entrar en tema, les dejo una serie de páginas que podrán consultar;

Minería en Argentina

Minería en la República Argentina

La industria minera en Argentina

Leyes económicas sobre minería transnacional en Argentina

Empresas mineras en Argentina

Ministerio de Energía y Minería

Mapas de minería en Argentina






El uso de la minería en el hogar







sábado, 11 de junio de 2016

BIOMAS DE ARGENTINA



Biomas Argentinos
ESTEPAS Y PASTIZALES PAMPEANOSESPINAL Y PARQUE MESOPOTÁMICO
BOSQUES ANDINO PATAGÓNICOSLA SELVA MISIONERA
DESIERTO ANTÁRTICOMONTE
SELVA TUCUMANO SALTEÑA
DESIERTO ANDINOPARQUE CHAQUEÑO
ESTEPA PATAGÓNICA
ESTEPAS Y PASTIZALES PAMPEANOS
Este bioma se extiende entre los 33° y 39° de latitud sur, abarcando casi la totalidad de la provincia de Buenos Aires, noreste de la Pampa, sur de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Su aspecto es el de una extensa llanura con ondulaciones en el noreste e interrumpida en el sur por los sistemas montañosos de Tandilia y Ventania. Esta planicie está salpicada de lagunas, bañados y cañadones.
El clima es templado con una temperatura media anual de 15°c, las precipitaciones varían entre los 900 u 1000 mm anuales en el noroeste, y disminuyen a 400mm hacia el oeste y el sur.La planicie está cubierta por un tapiz herbáceo que forma praderas naturales especialmente en primavera y otoño. Estos pastos sirven de alimento al ganado vacuno. Estas praderas naturales crecen sobre un suelo de color oscuro con gran contenido de materia orgánica y adecua capacidad de agua.
La vegetación natural sufrió una profunda transformación por acción del hombre a través de los cultivos, del pastoreo y la instalación de las ciudades. El paisaje natural se fue transformando en un paisaje humano. Esta es la razón por la cuál el guanaco y el ciervo de las pampas se encuentra prácticamente extinguidos.
El paisaje predominante es el de los campos cultivados, árboles introducidos por el hombre y vacunos pastando.

La fauna original es escasa y está representada por liebres, vizcachas, comadrejas, zorros, zorrinos y pumas. Algunas de las aves son: el ñandú, el chajá, flamencos, perdices, chimangos, halcones y lechuzas.
Esta zona se convirtió en la región agrícola, ganadera por excelencia de nuestro país.

ESPINAL Y PARQUE MESOPOTÁMICO
Abarcando el centro de Santa Fe, Córdoba, San Luis y Pampa en un clima templado con lluvias de 400 a 700mm aparecen los bosques de algarrobo, chañares, talas y caldenes que han sido fuertemente talados para la obtención de madera utilizada en la fabricación de postes, muebles y como combustible. Esta vegetación está acompañada de gatos del pajonal, pumas, lechucitas de las vizcacheras, armadillo, ñandúes y vizcachas. También hay reptiles como la yarará y el lagarto overo.
En Corrientes y Entre Ríos con un clima subtropical sin estación seca, en un relieve apenas ondulado o plano que desarrolla una pendiente hacia el Paraná, aparecen los pastizales íntimamente asociados con palmeras (yatay y caranday, talares y ceibos). Esta vegetación brinda refugio y alimento a una variedad de especies de insectos, reptiles, aves típicas como el pájaro carpintero blanco y real y felinos como el gato montés.
Los bosque se realzan hacia las zonas bajas confundiéndose con los pajonales que es la vegetación característica de los suelos inundables.
Son conocidos por su singular belleza, los esteros del Iberá en Corrientes, que constituye una gran cubeta con lagunas en el centro, rodeada de vegetación hidrófila.
A orillas de los ríos se forman las selvas en galerías donde abundan el laurel, el arrayán del norte, llanas y enredaderas, acompañada de la urraca, carpinchos, coipos, yacarés ñato y papagayos. En las zonas de menor caudal de agua se encuentran vegetales como el espinillo, ñandubay, tala molle y pasionaria.Otras especies de esta bioma son: flamencos, calandrias, zorzales, chajaes, cigüeña, mojarras, patíes y dorado.
DESIERTO ANTÁRTICO
Comprende las tierras del continente Antártico y las islas del Atlántico comprendidas dentro del sector Antártico.

El clima es frío nival, con temperaturas medias inferiores a 0 grados centígrados, con fuertes vientos que arrastran nieve pulverizada. Estas características climáticas sumadas a un suelo rocoso, cubierto permanentemente de hielo, hacen que la vida vegetal y animal sea posible en las costas y en el mar.
No existen árboles, ni arbustos, solo musgos en los lugares más húmedos, algas y pequeñas plantas herbáceas. Los líquenes se adhieren a las rocas y le dan color al paisaje con sus tonalidades rojizas, azuladas y amarillas. La vida animal es prácticamente inexistente.

En las costas y en el mar el panorama cambia notablemente, la flora está integrada por algas que forman el fitoplancton, acompañado por el krill. Entre las aves se destacan pingüinos, cormoranes, gaviotas y petreles, hay otras especies como lobos marinos, focas, elefantes marinos, orcas y ballenas.
SELVA TUCUMANO SALTEÑA
La presencia de las sierras subandinas determina variaciones de la temperatura y humedad, razón por la cual la vegetación varía con la altura. Estas condiciones permiten el desarrollo de una selva enmarcada dentro de un clima cálido y húmedo, que recibe el nombre de selva nublada y subtropical o nuboselva.
Las diferencias de altitud y relieve determinan contrastes entre puntos cercanos. En la base de esta selva se encuentran el palo blanco, el palo amarillo, el quebracho y el laurel, la tipa, acompañado de las epífitas.
A mayores alturas y debido a las bajas temperaturas desaparecen las especies arbóreas para dar paso a las gramíneas que forman los pastizales de altura.
Esta selva del norte del país ofrece recursos naturales como maderas duras para la construcción, maderas para la obtención de leña y carbón vegetal, gomas, resinas y tanino obtenidos a partir del quebracho. Son muy explotados especies como el quebracho colorado chaqueño, santiagueño y quebracho blanco el algarrobo, el lapacho negro y el urunday.

A estos beneficios que ofrecen las selvas y bosques hay que sumarle la función de las raíces que mantienen unidas las partículas del suelo evitando que sea erosionada por el agua y el viento, además permiten que el agua de lluvia se infiltre a mayores profundidades, evitando las inundaciones. Además encierran importantes recursos biológicos y genéticos para obtener drogas a partir de las cuales pueden elaborarse nuevos medicamentos y para la obtención de nuevas variedades de plantas para la producción de alimentos.La fauna de esta selva es similar en especies y distribución a la de la selva misionera. Esta última esta determinada por los distintos estratos de vegetación presentes.
La vida animal es abundante sobre los arboles con la presencia de aves y monos. Las aves están representadas por el Tangará, la urraca azul, papagayos, loros y tucanes. Otro animal típico del estrato arbóreo es el perezoso que pasa el día colgado de las ramas.

Muchos depredadores como el tapir, el pecarí, el aguatí y los venados, el hurón , el puma y el zorro colorado hacen presa de los pobladores de la selva. A gran altura sobrevuelan aves carroñeras como el jote negro. Están acompañados de boas, yarará, lagartijas y una considerable población de invertebrados, mariposas, mosquitos, alacranes, caracoles.
BOSQUES ANDINO PATAGÓNICOS
A lo largo de los Andes Patagónicos Fueguinos, en una extensión de unos 2000 km. De ancho, en un clima frío y húmedo, una temperatura media anual de alrededor de 7° C, crecen los bosques patagónicos desde Neuquén hasta Tierra del fuego.
Las precipitaciones oscilan entre los 800 y 3500 mm. Anuales, con un máximo durante el invierno en el norte y distribuidas regularmente durante todo el año en el sector sur.
Estos bosques crecen sobre suelo fértil e interrumpido por ríos y lagos de gran belleza natural, cuyas aguas se utilizan para el riego y la instalación de represas hidroeléctricas. El increíble y hermosos paisaje que ofrece esta región es aprovechado para el desarrollo del turismo, ya que presenta cordones montañosos con picos nevados, lagos de agua profunda y cristalina, cascadas, saltos, glaciares de indescriptible belleza que son visitados anualmente por turistas de todo el mundo. Existen además, aguas termales ricas en minerales que permiten curar o aliviar diferentes enfermedades.
La vegetación varía con la latitud y la posición topográfica. En el sotobosque se desarrollan matorrales de caña colihue, plantas parásitas y trepadoras, musgos, líquenes, helechos y hongos. En el norte de este bioma crece el pehuén o araucaria de 40 m de altura que posee un tronco semejante a una columna y copa en forma de parasol.

Otras especies que se destacan son las lengas, el ñire, el alerce, los arrayanes, robles, raulíes y guindo.
Características de tierra del Fuego son las turberas (antiguas lagunas con vegetación acuática y palustre que se han descompuesto hasta formar la turba que se utiliza como combustible en los hogares). Estos bosques ofrecen recursos forestales, forrajeros, biodiversidad y protección de suelos y vertientes La fauna es de menor diversidad que la de otros bosques del país.Entre los mamíferos se destacan el huemul y el pudú o ciervo enano. Los carnívoros representados son el zorro colorado y el puma. Entre las aves se puede mencionar a las avutardas, los halcones, las águilas y el cóndor. El hombre introdujo en este ambiente especies vegetales y animales exóticas como la rosa mosqueta, la margarita, el ciervo colorado, el visón, el castor y el conejo europeo. La mayoría de estas especies exóticas se adaptaron con facilidad y al no encontrar enemigos naturales se reprodujeron vertiginosamente causando daños en el ecosistema y desplazando a las especies autóctonas.

La fauna marina es abundante. La representan los lobos marinos, toninas, delfines y varias especies de ballenas declaradas en peligro de extinción. El pingûino es una de las aves representativas. Este bioma es el que cuenta con mayor cantidad de Parques Nacionales, caracterizados por su singular belleza: Parque Nacional Lanín, Parque Nacional Nahuel Huapi, Parque Nacional Puelo, Parque Nacional Los Alerces, Parque Nacional Perito Moreno, Parque Nacional Los Glaciares, Parque Nacional Tierra del Fuego.
La región insular (Islas Malvinas), se caracteriza por un suelo que permanece helado la mayor parte del año, por lo cual las plantas disponen de poco agua. Esto determina una vegetación pobre, de arbustos, musgos y líquenes, faltando las especies arbóreas.
LA SELVA MISIONERA

Exuberante y majestuosa, la selva misionera abarca la provincia de misiones sobre una meseta ligeramente abovedada en la parte central que alcanza alturas de 800 metros sobre el nivel del mar, con un suelo de color rojizo con materia orgánica que forma un mantillo de hasta 30 centímetros de espesor que actúa como una esponja que retiene el agua y los minerales. De allí las absorben las plantas ubicadas cerca de la superficie y no del suelo que es pobre en humus. 

Llueve aproximadamente 2000 mm anuales. Se distinguen 6 estratos o pisos entretejidos por lianas y epífitas (orquídea, clavel del aire, caraguatá).Se distinguen el lapacho negro, cedro misionero, palo rosa, petiribi, la palmera pindó, yerba mate, etc. Entre las plantas mas bajas se pueden mencionar cañaverales, ortigas, helechos, begonias, hongos, musgos y líquenes

A orillas de los ríos esta selva se modifica formando selvas en galerías, que acompañan los cursos de los ríos Paraná y Uruguay.
La fauna es muy variada y abundante, encontramos tapires, pecaríes, corzuelas, que se alimentan de frutos, raíces y bulbos. También encontramos osos mieleros, monos como el carayá, coatí, tucanes, el gato tigre, lagartijas, yacaré overo, lobito de río.
En todo el bioma hay infinidad de insectos y numerosos batracios y peces.
DESIERTO ANDINO
Caracterizado por la sequedad, el frío y los fuertes viento, esta bioma se extiende en la zona de alta montaña desde Jujuy hasta Neuquén. Esta rigurosidad esta acentuada por suelos pobres, escasez de agua, marcada diferencias entre el día y la noche, precipitaciones de nieve o granizo. En su parte norte incluye a una extensa región llamada puna a unos 3400 m.sobre el nivel del mar.
Las características ambientales dificultan la práctica de la agricultura.
La radiación solar es muy intensa y aprovechada para la obtención de energía eléctrica, utilizando las llamadas células fotovoltaicas que convierten directamente la energía solar en la eléctrica. Las entrañas de estas tierras contienen minerales como el azufre, plata, zinc, plomo, estaño y cobre
Las comunidades vegetales son la estepa arbustiva y la estepa herbácea. La primera está integrada por arbustos como los tolares, la queñoa, el cardón, las gramíneas de la estepa herbácea forman matas circulares o semicirculares, de pastos duros. En otros lugares el suelo queda prácticamente desnudo.
Toda la vegetación está adaptada a la escasez de agua: poseen hojas de pequeño tamaño, cubiertas de una capa de cera, o bien transformadas en espinas.
Los cactus acumulan el agua en órganos subterráneos (tubérculos).

Los animales también poseen adaptaciones que les permiten vivir en estas condiciones extremas, así los quirquinchos y zorrinos se aletargan es decir entran en su sueño invernal cuando la temperatura es muy baja. Otros emigran a zonas mas propicias (alpacas, vicuña). Algunos poseen espesos pelajes que actúan como aislantes, como el caso de las llamas, alpacas, vicuñas, guanacos. En otros, los colores oscuros que presentan les aseguran una mayor absorción de las radiaciones luminosas. Los hay excelentes corredores, y hábiles trepadores.
Fauna Representativa: Se destacan los camélidos sudamericanos como el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña que ofrecen excelentes lanas, gatos monteses, zorros, zorrinos, hurón, puma. Entre los roedores, la chinchilla cuya valiosa piel la hizo vulnerable a la persecución humana que la llevó prácticamente a la extinción, y el tuco, tuco, que a semejanza a los cuises tienen la costumbre de elevar el cuerpo para y mirar a su alrededor. Ante el descubrimiento de un depredador, se esconden con rapidez en sus cuevas cavadas en el suelo.Están representados los reptiles y batracios a través de víboras, lagartijas y sapos.En especial las altas cumbres (entre 3000 m y 500 m de altura) refugian al símbolo de la cordillera: El cóndor que suele cargar con la mala reputación de cazador y ladrón de ganado. Es un ave carroñera, es decir se alimenta de cadáveres de animales domésticos, guanacos, y vicuñas.Además del cóndor, se pueden mencionar a otras aves tales como ñandúes petisos, pájaros mineros, bandurrias y gavilanes.
PARQUE CHAQUEÑO
Esta región se extiende hacia el este, abarcando una importante parte del centro norte del país. Se asienta sobre una llanura con escasas pendientes hacia el sureste. Las precipitaciones disminuyen desde unos 1000 mm anuales, en el este, a 700 mm en el oeste. El clima es cálido y húmedo en la región oriental y cálido y seco en la occidental. La vegetación con mayor diversidad se presenta hacia el este bajo la forma de parques y sabanas con algunas especies arbóreas y un estrato arbustivo y herbáceo. Se distinguen el quebracho colorado cuyo nombre significa " quiebra hacha" y alude a la dureza de su madera, el quebracho blanco, el urunday, el algarrobo blanco, y negro, palos borrachos, tunas, cardones, y bosquecillos de vinal.En cuanto a la fauna, es posible encontrar en ambas regiones aves como el ñandú, tucán, el carancho, chimangos, y garzas. Los mamíferos como pumas, zorros, mulitas, yaguareté, venados, tapires, monos, y osos hormiguero. Hay abundancia de reptiles e invertebrados como moscas, mosquitos, vinchucas, hormigas, arañas.
El paisaje de este bioma suele estar sembrado de termiteros llamados "tacurúes" que pueden alcanzar hasta un metro y medio de altura situados a orillas de los caminos y albergando a hormigas llamadas termitas.
Es propio de esta región el aguará guazú o lobo de crin, prácticamente extinguido debido a la persecución deportiva para el hombre.
ESTEPA PATAGÓNICA
Abarca el centro de Neuquén, centro sur de Río Negro y casi la totalidad de Chubut, Santa Cruz y norte de Tierra del Fuego, exceptuando la franja cordillerana. El clima árido y frío, con temperaturas media anuales por debajo de los 10c.Son marcadas las amplitudes térmicas y frecuentes las heladas. A pesar de este clima adverso, el hombre cultiva bajo riesgo especies frutales como la manzana y la pera, llamadas frutas Criófilas amigas del Frío).
Esta región ofrece recursos energéticos como el petróleo, gas, y carbón y también minerales: el hierro, el uranio y la alumita. La presencia de ríos y vientos de hasta 100km/h hacen posible la obtención de la electricidad a partir de la energía del agua y del viento.
El suelo arenoso, en parte pedregoso, con escasa cantidad de materia orgánica y nitrógeno, sin defensa contra los rayos solares y los fuertes vientos, arraiga una vegetación arbustiva sumamente pobre y raquítica, muy adaptada a las condiciones adversas: arbustos bajos de ramas cortas y hojas pequeñas, duras o espinosa, con raíces muy desarrolladas para afirmarse y contrarrestar la potencia del viento. Todas las especies aparecen agrupadas, compactas y apretadas formando una superficie dura, uniforme y muy próximas al suelo. Por ejemplo, la llareta que forma una masa compacta, hemisférica y dura que parece a un cojín. El Coirón de hojas duras y punzantes, que forman matas bajas y compactas. El neneo que también forma cojines y es buscado por los herbívoros. La mata negra es un arbusto de un metro o dos de altura con hojas pequeñas, oscuras y sin espinas, bajo el cuál se refugian los  animales.
En la región occidental de esta bioma que es más húmeda, existen praderas con pastos tiernos, que son el principal alimento del ganado ovino criado por el hombre en este lugar de la Argentina.
Como la oferta de la biomasa vegetal es muy restringida, lo es también la de los animales, entre los que se destacan herbívoros como el guanaco y mara o liebre patagónica, sus predadores, el zorro gris, el gato del los pajonales y el puma.
Las aves están representadas por las martinetas, el ñandú petiso o choique enano, las perdices, y viguás. En las costas: lobos marinos, elefantes marinos, y pingüinos.
MONTE
Este bioma ocupa una extensa zona caracterizada por la aridez y temperaturas media anuales de aproximadamente 18°c, en el sector norte descienden a 15°c y a 12°c en el sector sur.
Se dispone en una ancha franja, paralela a la Cordillera de los Andes, que desde el sur de Salta llega a Neuquén y luego hacia el este hasta encontrar con la costa atlántica.
El clima es templado o cálido y seco, las lluvias disminuyen de 700 mm a 200 mm de este a oeste. Su escasez se debe a la presencia de la cordillera que detiene los vientos húmedos del pacífico y de las sierras Pampeanas, los provenientes del atlántico.

Son frecuentes las heladas, las amplitudes térmicas diarias bien marcadas que junto a la falta de agua y a la presencia de suelo poco fértiles dificultan la práctica de la agricultura por la parte del hombre sin embargo a través del riego artificial se cultivan olivos, nogales y vid. 

En el sector norte el paisaje está conformado por cordones serranos, piedemontes, depresiones intermontanas que encierran arenales, barreales y salinas de las cuales, el hombre extrae la sal común. Estas sierras ofrecen minerales tales como el oro, uranio, el cobre, y rocas que se utilizan en la construcción: calizas, Mármoles, yeso, granito, canto rodado y arena.

En el sector sur comienza el predominio de la meseta: el recurso natural mas importante es el petróleo en Mendoza y Neuquén.
La vegetación se presenta bajo la forma de arbustos con tendencia a crecer en forma aislada. Los árboles crecen en zonas donde las napas de agua son poco profundas. Entre las especies arbóreas figuran el maitén, el sauce criollo y el algarrobo. Hay lugares de suelo desnudos y erosionados.
Los frutos del algarrobo poseen una pulpa azucarada que sirven de alimento al hombre que los utiliza también para preparar una bebida alcohólica llamada: " la chicha". La madera de este árbol se utiliza en la construcción.

Los frutos son también consumidos por los animales para calmar la sed.Toda la vegetación tiene marcadas características xerófilas: pocas hojas, presencia de espinas, epidermis cerificadas, acumulación de agua y ciclos de crecimientos lentos. Son especies típicas del bioma, la sombra de toro, el chañar, el caldén, los espinillos, el mistol, la jarilla y la retama.Son también características las plantas suculentas como los cactus, tunas y cardones.La fauna está representada por animales corredores que se ocultan en cuevas hechas en el suelo, de pelaje grisaseo que armonizan con el paisaje.Entre ellos el peludo, el pichiciego, la mara, la vizcacha y el cuis. La abundancia de estos herbívoros determina la presencia de consumidores tales como el gato montés, el puma, el zorro, la boa y la yarará. Las aves están representadas por el aguilucho, el águila mora, el halcón, loros, calandrias y jilgueros.

Actividades: con la información anterior, o de cualquier libro de texto o de otros sitios de internet, completen el cuadro que está a continuación.






martes, 24 de mayo de 2016

coltan

Coltán: El mineral de la guerra



El mineral coltán, es el causante de un conflicto bélico que se ha cobrado la vida de cuatro millones de personas desde 1997 en la República Democrática del Congo.

28 Jun 2011, Democratic Republic of the Congo --- June 28, 2011 - Bisie, North Kivu, Democratic Republic of Congo - A miner holds the raw mineral coltan from the rich deposits of Masisia territory. Coltan is a mineral used to make electronics. (Credit Image: © Lucas Oleniuk/The Toronto Star/ZUMA) | Location: Bisie, North Kivu, Democratic Republic of Congo. --- Image by © Lucas Oleniuk/ZUMA Press/Corbis
La extracción de coltán, un mineral muy escaso y que es empleado para uso de alta tecnología; ha provocado un largo conflicto bélico interno en el país, que desde 1997 hasta nuestros días, ha causado más de cuatro millones de muertes. El control por las minas de este mineral escaso, así como por la extracción de diamantes, ha originado que este conflicto durara tantos años y se cobrase tantas muertes ante los ojos cerrados de la comunidad internacional. Han existido y existen aún verdaderas hambrunas en muchas regiones de este país que soporta una deuda externa casi insostenible. Sin embargo, es uno de los países con mayor riqueza, siendo “La cuenca del río Congo”, la segunda selva más importante de la tierra.
En las montañas del parque Nacional Kakuzi Biega, donde se extrae el coltán, han acabado además con la vida de cientos de gorilas, perdiéndose para siempre poblaciones muy importantes para la supervivencia de este simio en peligro de extinción. Además para la declaración de Parque Nacional, se expulsó a tribus indígenas abandonándolas a su suerte sin que nada se haga por ellas. Los niños mueren de enfermedades y malnutrición cada día porque son incapaces de conseguir un hospital mejor equipado. Miles de civiles han huido al interior de la selva, donde se enfrentan al hambre y a las enfermedades.
Congolese-children-working-like-slaves-in
Ha sido la guerra que más muertes ha generado desde la segunda guerra mundial, con mil víctimas mortales diarias. Otros miles acabaron con sus manos mutiladas, violaciones a menores y hasta la incalificable aberración de obligar a padres a cometer canibalismo con sus propios hijos una vez asesinados. Un verdadero infierno en la que el mundo cerró los ojos por claros intereses económicos.
Mercenarios extranjeros alimentaban los enfrentamientos cambiando armas por los preciados metales, mercenarios pagados por el mundo civilizado, el mismo que utilizaba las materias primas con olor a muerte, el mismo que se horrorizó de las matanzas, el mismo que mando a los cascos azules a no hacer nada.
El nombre ‘coltán’ procede de la abreviatura de columbita y tantalita, minerales que contiene este tipo de roca. De estos minerales se extrae el tantalio y el niobio, utilizados en distintas industrias de aparatos eléctricos, centrales atómicas, misiles, fibra óptica y otros, aunque la mayor parte de la producción se destina a la elaboración de condensadores y otras partes de los teléfonos móviles. La escalada de precios del coltán comenzó hace relativamente poco tiempo y tuvo que ver con el uso de tantalio para la fabricación de microchips de nueva generación que permitían baterías de larga duración en teléfonos móviles, videojuegos y portátiles. Los precios se dispararían aún más, unos años antes del año 2000, cuando comenzaron a escasear las reservas de coltán en Brasil, Australia y Tailandia. Como ejemplo ilustrativo, basta decir que, por ejemplo, la japonesa Sony tuvo que aplazar el lanzamiento de la segunda versión de la Play Station 2 debido a este inconveniente.
Ante todo esto, las miradas se habían vuelto hacia la República Democrática del Congo, país que posee el 80% de las reservas mundiales de coltán en su subsuelo.
En realidad el mayor beneficiario del coltán congoleño durante la guerra fue Ruanda. A partir del año 2001 la ONU había enviado a la zona un ‘grupo de expertos’. Los informes por ellos elaborados proponían para acabar con la guerra la declaración de un embargo en la zona tanto de armas como de las importaciones y exportaciones de oro, diamante y coltán sobre los países invasores. De la misma forma, proponían sancionar tanto a los países como a las empresas que incumplieran con el embargo. También aconsejaba una congelación de los activos financieros de los movimientos rebeldes (aliados de los países invasores) y sus líderes y que se estableciera un proceso de certificación de origen del diamante, oro y coltán.
Los innumerables informes de diversas ONG o de la propia ONU que iban saliendo a la luz, y que acusaban a Ruanda y Uganda del expolio de las riquezas minerales del Congo, permitieron una cierta presión internacional y el establecimiento de listas negras de empresas que operaban en la zona. Así 34 empresas (27 occidentales) fueron acusadas de importar coltán y casiterita y se consiguió que la compañía aérea belga Sabena suspendiese el transporte del mineral que realizaba desde Kigali (capital de Ruanda) a Bruselas. Sin embargo, otras rutas alternativas siguieron funcionando, y un considerable porcentaje del coltán congoleño siguió saliendo al mercado camuflado como procedente de Brasil o Tailandia.
Las medidas tomadas resultaron muy poco efectivas y en el Consejo de Seguridad no se llegó a ningún acuerdo para adoptar otras más influyentes. Más bien al contrario: muchos países occidentales siguieron ayudando a Uganda y Ruanda tanto militarmente como a través de cuantiosas ‘ayudas al desarrollo’. Por ejemplo, la agencia de ayuda británica (DFID) anunció en septiembre del año 2000 un préstamo de 95 millones de dólares sobre un periodo de tres años para ayudar al Gobierno ruandés. Resulta paradójico y difícil de comprender cómo era necesaria una ayuda a países que poseían los suficientes recursos para invadir a su vecino. En este sentido, informes publicados por la ONU en abril de 2001 estimaban que el gasto militar de Ruanda en municiones, abastecimiento y vuelos de su Ejército en el Congo rondaba los 60 millones de dólares al año, mientras otros informes también publicados por la ONU y por comisiones independientes estimaban que en el año 2000 Ruanda había ganado 40 millones de dólares por diamantes, 15 millones por el oro y 191 millones por el coltán, todos extraídos en suelo congoleño. Uganda habría ganado en sus zonas bajo control 1,8 millones por diamantes, 105 millones por el oro y 6,2 millones por el coltán. Ruanda y Uganda no sólo se beneficiaron durante el periodo de guerra de la ayuda de los países donantes, sino que parte de sus deudas externas fue cancelada y además fueron considerados como modelos de desarrollo económico. Pero todos estos movimientos tanto de unos países africanos a otros, fueron consentidos por la Comunidad Internacional que sacaba beneficio de este conflicto y quien de verdad sufrió las consecuencias y que aún las sufre, es el pueblo, las aldeas, los nativos, etc.
coltoncongo
La guerra ha acabado, pero la presión del propio Gobierno de la RDC y de las multinacionales que operan bajo la capa protectora del Gobierno, siguen devastando las selvas, empleando mano de obra barata y mal pagada a niños y mujeres, permitiendo que sus ciudadanos mueran de hambre y por falta de medios sanitarios. El dinero que recibe el gobierno de la RDC de la UNESCO por la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la parte que le corresponde del Parque nacional de Virunga, donde se encuentran los últimos gorilas de montaña, en lugar de ser empleado para escuelas, ayuda sanitaria y mejorar la vida de los pigmeos y nativos que viven junto a orillas del Parque Nacional, es desviado para los intereses de Estado que no son ni mucho menos la ayuda a las poblaciones necesitadas.
Es del todo incongruente, que un país tan rico en minerales y que podría ser rico y tener una población en desarrollo, con industrias y explotaciones sostenibles de sus recursos, se encuentre en la miseria más absoluta, excepto los dirigentes y sus seguidores claro está. ¿Dónde ha salido tanta riqueza? ¿Quién se está beneficiado de ello? ¿Por qué no se ha invertido en sus habitantes? Sencillamente porque no le interesa ni a las multinacionales ni al gobierno. Es mejor mantener esta situación, seguir extrayendo recursos naturales a bajo coste por tener mano de obra barata y después que ese material salga del país con destino a occidente para su elaboración, sin crear trabajos fijos, ni industrias, ni desarrollo en sus lugares de origen. A cambio, el gobierno sigue engordándose con el beneficio de sus ciudadanos. No le interesa tener una ciudadanía culta por temor a decir basta de tanta barbarie. Es mejor mantenerlos en la ignorancia, perdidos, pobres, muertos de hambre para que no tengan ganas de luchar por su propia subsistencia. Esa es la realidad y ante la duda, nadie debería de abastecerse de los minerales sacados del vientre de la RDC, ya que salen y alimentan las entrañas del hambre y de la corrupción.
El Centro de Estudio Internacional del Tantalio-Niobio en Bélgica (un país con vínculos tradicionales con el Congo), ha recomendado a los compradores internacionales que eviten el coltán de la región del Congo por motivos éticos: “Los países centro-africanos de la República Democrática del Congo y Ruanda y sus vecinos solían ser la fuente de tonelajes significativos. Pero la guerra civil, saqueando los parques nacionales y exportando los minerales, diamantes y otros recursos naturales para financiar las milicias ha obligado al Centro de Estudio Internacional del Tantalio-Niobio a hacer una llamada a sus miembros para que tengan cuidado de obtener las materias primas de fuentes legales.
El daño, o el peligro de provocar un daño, a la población local, la vida animal salvaje o el medio ambiente es inaceptable”.
Fuente: Proyecto Gran Simio (España

domingo, 15 de mayo de 2016

Los bienes comunes de la Tierra

Los bienes comunes de La Tierra



Investigar sobre el tema.

Los vientos locales en la República Argentina

Los vientos locales de la República Argentina
Características



LOS VIENTOS: PAMPERO, ZONDA y SUDESTADA REPUBLICA ARGENTINA


Vientos locales
La circulación de los vientos sobre el territorio argentino esta determinado por un centro ciclónico estacional y dos anticiclones. En primer lugar, el llamado Anticiclón del Atlántico Sur (AAS), cuya influencia es hacia el norte del Río Colorado, emitiendo vientos que llegan a la Argentina desde el Atlántico Sur atravesando Brasil. Estos vientos son cálidos y húmedos, por lo que provocan precipitaciones abundantes en el sector noreste del país, disminuyendo progresivamente a medida que avanzamos hacia la cordillera.
Y en segundo lugar, tenemos el Anticiclón del Pacífico Sur (APS), el cual tiene como finalidad influir sobre la región patagónica. Los vientos cargados de humedad llegan desde el océano Pacífico Sur originando abundantes precipitaciones sobre los Andes Patagónicos – fueguinos. Estos, a su vez actúan como barrera de condensación por lo que los vientos llegan casi secos a las mesetas patagónicas.
En nuestro país, además de la latitud, la disposición del relieve y la circulación de los vientos, existen otros factores que interviene en las características de las variedades climáticas.  Ellos son los llamados vientos locales. Estos afectan a determinadas porciones del territorio de manera estacional, debido a  que son alteraciones circunstanciales en la circulación general de la troposfera. Ellos son: el Pampero, El Zonda y La Sudestada.
El Pampero
Este viento se origina por las bajas presiones que se instalan sobre las llanuras del centro y noroeste de nuestro país, más pronunciadas en verano y que pueden llegar a atraer los vientos del anticiclón del Pacífico Sur.
Debido a esto, podríamos decir que es un viento frío y seco que proviene del sudoeste. Sopla generalmente en verano, luego de varios días de constante aumento  de la temperatura y de la humedad en esta llanura, por el ingreso de los vientos alisios del noroeste.
Así, el Pampero avanza de manera rápida a través de La Pampa, estableciendo un frente de tormenta en la zona de contacto entre ambas masas, ya que estas poseen diferencias en cuanto a la humedad y temperatura.
El Pampero es la masa fría y seca, mientras que la otra es cálida y húmeda, proveniente de los alisios. En el frente de contacto de ambas masas se producen tormentas eléctricas, lluvias abundantes las cuales muchas veces es acompañada de granizo y un brusco descenso de la temperatura. Cuando finaliza este estado del tiempo, se tornará fresco y seco, cuestión contraria a la inicial: cálida y húmeda.
Además este viento, genera otras particularidades consecuencia de su avance. Por ejemplo arrolla las aguas del río de la Plata desde la Costa argentina hasta la uruguaya.
La sudestada
Este tipo de viento, se forma como consecuencia de la instalación en el litoral pampeano de un centro de baja presión atmosférica. Este centro atrae una célula anticiclónica móvil ocasionada en el Pacífico Sur.
Esta célula en su trayectoria atraviesa la patagonia y cuando vuelve al atlántico incorpora nuevamente humedad, la cual es descargada cuando nuevamente ingresa al continente. Esta descarga es en forma de lloviznas o lluvias leves, con una duración de alrededor de tres a cinco días.
Los meses entre abril y octubre, son los que mayor número de sudestadas registran. Pero las más intensas son en Junio generalmente, ya que provocan las máximas inundaciones.
¿Por qué digo inundaciones?
Esto se debe, a que la persistente dirección sudeste del viento, dificulta el normal desagüe del río de la Plata, provocando inundaciones en el delta y en los bajos de la ribera.
Por lo general, una masa de aire frío y seco irrumpe después de la sudestada, provocando fuertes heladas. Esto se debe a que los vientos del oeste son desviados, lo que favorece el ingreso de masas de latitudes subpolares.
El Zonda
Este viento se origina cuando en el sector oriental de la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, se establece un centro de baja presión que atrae los vientos del Anticiclón del Pacífico Sur.
Una vez originado, llega a la cordillera, se eleva y progresivamente disminuye su temperatura produciéndose entonces una condensación de su humedad, precipitando finalmente en forma de lluvias o nevadas.
Seguidamente, a una velocidad que puede superar los 50 kilómetros por hora, el viento desciende por la ladera oriental, haciendo que su temperatura aumente por la fricción de las moléculas del aire entre sí al ser comprimido durante la caída. Así finalmente llega al piedemonte como un viento cálido y seco, con temperaturas cercanas a los 40° C.
Cuando este viento levanta grandes nubes de polvo o tierra, de esta región árida, se lo denomina “Zonda sucio”.
Sin embargo, por más que este viento sea molesto para la población, es beneficioso para los mismos, en el sentido de que asegura la disponibilidad de agua para el riego y otros usos, ya que las grandes nevadas en la cordillera muchas veces lo impiden.
Fuente Consultada:Enciclopedia Temática MARRED COLOR, El Universo y La Tierra.
Geografía La Argentina y el MERCOSUR. A.Z. Editora.
Ciencias Sociales, Geografía EGB. Editorial Santillana
Profesora de Geografía: Claudia Nagel.